"Unidos por justicia, Unidos por el futuro."
Soy Josue Vicente Alanuza Morales, un hombre que viene del esfuerzo, no del
privilegio.

Soy Josue Vicente Alanuza Morales, un hombre que viene del esfuerzo, no del
privilegio.
Una vida guiada por el esfuerzo, la justicia y el compromiso social
Josué Vicente Alanuza Morales nació en Almoloya de Juárez, Estado de México, en un hogar donde los valores del esfuerzo, la honradez y la responsabilidad eran el pan de cada día.
Como hijo mayor, aprendió desde muy joven el significado del compromiso, tanto en el estudio como en el trabajo. Entre cuadernos y labores del campo, fue forjando su carácter, destacando siempre por su dedicación y por su sueño constante de construir una vida mejor no solo para él, sino para todos los que, como él, anhelaban un futuro más justo.
Con la firme ilusión de superarse y demostrar que las oportunidades deben ser accesibles para todos, decidió dejar su comunidad para trasladarse a la ciudad de Toluca. Allí vivió con una tía que le abrió las puertas y el corazón. Fue entonces cuando comenzó a trazar el camino que lo llevaría a convertirse en un defensor incansable de los derechos humanos.
Estudió Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México, donde no solo adquirió conocimientos, sino que alimentó su pasión por la justicia, la equidad y el servicio.
Durante sus prácticas en el Instituto Federal de Defensoría Pública, comprendió una verdad que marcaría su vida: la justicia debe estar cerca del pueblo, sin distinción alguna, porque todos merecen ser escuchados, defendidos y respetados.
Josué no se conformó con lo básico. Decidido a ofrecer un mejor servicio, cursó una especialidad en Amparo y una maestría en Derecho Procesal Penal en el prestigioso Instituto Nacional de Ciencias Penales, donde también se especializó en Derecho Penal y Juicios Orales, anticipándose a los grandes retos del nuevo sistema penal acusatorio.
Mi historia, mi causa: justicia para todas y todos
Mi historia está marcada por una convicción firme: la justicia debe estar al alcance de todos, no solo de quienes pueden pagarla o tienen influencias.
A lo largo de mi vida, he caminado de la mano de la gente, escuchando sus necesidades, enfrentando
sus luchas y defendiendo sus derechos. Hoy, con esa misma pasión y compromiso, presento un conjunto de propuestas nacidas de la experiencia, del servicio honesto y de la firme creencia en un Poder Judicial más humano, transparente y cercano.
Estas propuestas no son promesas vacías, son compromisos reales que buscan transformar la manera en que se imparte justicia en el Estado de México. Son el reflejo de años de trabajo, aprendizaje y amor por el derecho. Pero sobre todo, son una respuesta directa a lo que la ciudadanía exige: jueces que escuchen, que actúen con ética y que coloquen la dignidad humana en el centro de cada decisión.
Porque unidos por la justicia, unidos por el futuro, podemos construir un sistema que proteja, respalde y respete a todas y todos.
1. Audiencias Transparentes y Abiertas al Público
Promover que todas las audiencias, salvo aquellas protegidas por ley, sean públicas
y, cuando sea posible, transmitidas en línea, para que la ciudadanía pueda observar
cómo se imparte justicia de manera clara y sin opacidad.
Estado de México
2. Justicia Humana y Cercana al Ciudadano
Fomentar un trato digno, empático y accesible en cada audiencia, especialmente
hacia víctimas y personas en situación de vulnerabilidad, garantizando que sean
escuchadas con respeto y sin revictimización.
3. Cero Tolerancia a la Corrupción
Establecer mecanismos internos de autocontrol y denuncia anónima de actos
indebidos dentro del juzgado, promoviendo una cultura de honestidad y
responsabilidad entre todos los operadores judiciales.
4. Reducción de Tiempos Procesales
Optimizar los tiempos en los procesos judiciales, priorizando el uso de tecnologías y
buenas prácticas procesales para evitar demoras injustificadas que perjudiquen a las
partes involucradas.
5. Educación Legal para la Comunidad
Organizar talleres gratuitos de orientación jurídica básica en comunidades, escuelas y
espacios públicos, con el objetivo de empoderar a la ciudadanía sobre sus derechos
y el funcionamiento de la justicia.
6. Acceso Prioritario a Justicia para Grupos Vulnerables
Asegurar que personas en situación de pobreza, indígenas, mujeres, niñas, niños,
adolescentes y personas con discapacidad reciban atención prioritaria y adaptada a
sus necesidades en el acceso a la justicia.
7. Evaluación Periódica de Resultados Judiciales
Impulsar evaluaciones periódicas del desempeño judicial con indicadores públicos,
como calidad de sentencias, tiempos de resolución y trato a las partes, para rendir
cuentas y fortalecer la confianza ciudadana.
8. Innovación Tecnológica en los Juzgados
Promover el uso eficiente de plataformas digitales para consultas, notificaciones y
seguimiento de casos, permitiendo mayor agilidad y evitando traslados innecesarios
de los usuarios.
9. Formación Continua de Jueces y Personal Judicial
Participar y promover capacitaciones permanentes en temas como derechos
humanos, perspectiva de género, justicia penal, mediación y cultura de la legalidad,
asegurando decisiones actualizadas y justas.
10. Impulso a la Justicia Restaurativa
Fomentar la aplicación de mecanismos alternativos de solución de conflictos, como la
mediación y la conciliación, para resolver casos de manera más rápida y armoniosa,
evitando procesos prolongados innecesarios.
Sé parte del cambio y únete a la red de Josue Alanuza
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.